El pasado sábado 6 de octubre se publicó el RD 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores por el que el Gobierno pretende abordar con carácter urgente la actual subida en los precios de la luz adoptando además, una serie de medidas encaminadas a acelerar la transición energética hacia un modelo basado en las energías renovables, reconociendo el derecho al autoconsumo eléctrico y eliminando el llamado “impuesto al sol”.
Pese a que el gas R-32 es un refrigerante menos nocivo para el medioambiente que otros más habituales como el R-410A, R-407C, etc. (al tener un Potencial de Calentamiento Atmosférico muy inferior al de estos) desde el punto de vista de la seguridad está clasificado por el actual Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas (RSIF) como de nivel L2.
En base a ello, los equipos que lo utilicen deben cumplir requisitos más rigurosos para su instalación y, siempre teniendo en cuenta la carga máxima permitida en función de la ubicación, del tipo de sistema, así como otros requisitos recogidos en el mencionado RSIF, entre los que cabe destacar los siguientes:
Todo lo anterior hace que, en la práctica, la venta e instalación de estos equipos sea comercialmente muy difícil, frente a otros equipos que contienen otros gases catalogados como L1, a los que no se les exige todo lo anterior.
La Dirección General de Industria, pese a ser consciente de la situación arriba descrita, trasladó a las Asociaciones que, en la actualidad, va a exigir que se cumpla lo que contempla el Reglamento de Seguridad para instalaciones frigoríficas, y que sólo el Ministerio puede, por la vía de modificación del Reglamento, establecer nuevas condiciones que faciliten la instalación de equipos con R-32.
El Ministerio ya está trabajando en esta modificación, pero no se espera que la misma vea la luz antes de final de año.
Las empresas alcoreñas de
Suysegala, dedicada al suministro y distribución de productos y servicios para el ganadero y
Efycon, instaladora y mantenedora de sistemas de climatización, ventilación, calefacción y energías renovables,
Firman en el día de hoy un Acuerdo de Colaboración para impulsar entre sus asociados, la implantación y utilización de energías renovables en sus procesos.
Esta alianza refuerza el compromiso mutuo por el desarrollo de nuevas energías como herramientas vitales para una producción más eficiente.
¿Qué es?
La Bomba de Calor es un sistema que proporciona la temperatura perfecta durante todo el año y, además, produce agua caliente, y todo ello, de una forma sencilla, económica y respetuosa con el medio ambiente ya que contribuye a la reducción del uso de gas, petróleo, carbón y uranio y contribuye a las políticas de descarbonización.
La Bomba de Calor convierte la energía natural en una climatización renovable y eficiente, puesto que utiliza energía procedente de fuentes naturales, para atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas.
¿Cómo funciona?
Este sistema transfiere calor de una fuente natural como el aire (aerotermia), el agua (hidrotermia) o la tierra (geotermia), proporcionando calefacción más económica y creando un ambiente cálido y acogedor.
En verano, la Bomba de Calor enfría el recinto extrayendo el calor del interior y expulsándolo hacia el exterior, obteniendo así, un ambiente fresco y agradable. El sistema está diseñado para tener la capacidad de transportar mucha más energía que la que consume.
Los diferentes tipos de acondicionadores de aire reversibles son bombas de calor y contribuyen a disminuir el consumo derivado de la calefacción y del aire acondicionado.
Objetivo 2020
El triple objetivo, conocido como el “20-20-20” consiste en que para el año 2020, la Unión Europea alcance:
• 20% de ahorro de energía
• 20% de uso de energías renovables en el consumo total de la energía
• 20% de reducción de emisiones de CO2
Por ello, Europa ha fomentado de manera significativa la utilización de la Bomba de Calor, al ser un sistema que contribuye a la consecución de dicha finalidad.
En los últimos años la UE ha publicado varios textos legislativos que contribuyen a la eficiencia energética, a fomentar el uso de energías renovables y a reducir las emisiones de CO2.
• Directiva 2009/28 (Fomento del Uso de Energía Procedente de Fuentes Renovables)
• Directiva 125/2009 (Diseño Ecológico de los Productos Relacionados con la Energía
• Directiva 2010/31 (Eficiencia Energética de los Edificios)
• Reglamento 517/2014, sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero
• Reglamento Delegado 626/2011 (Etiquetado Energético de Aparatos de Aire Acondicionado)
En varios de estos textos legislativos se menciona a la Bomba de Calor como una tecnología que ayuda a la consecución de esos objetivos.
La Bomba de Calor: tecnología madura y fiable
Tal y como se estipuló en la reunión del COP21 sobre el Cambio Climático, celebrado en París el pasado diciembre, la reducción del carbono en el consumo energético es fundamental para conseguir los objetivos trazados en la Política de Descarbonización.
Otro de los aspectos que favorece el uso de la Bomba de Calor es la reducción de importaciones de hidrocarburos y combustibles fósiles, lo que ayudará a disminuir la dependencia energética en países como España.
El Blue Map de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoce la Bomba de Calor como uno de los sistemas más fiables para conseguir reducir las emisiones de CO2 a la mitad de las emitidas en 2005, con vistas al año 2050.
Por su parte, Greenpeace destacó esta tecnología como el mejor sistema de calefacción, desde el punto de vista de la eficiencia energética.
Otros beneficios
Teniendo en cuenta que la calefacción y la refrigeración consumen el 50% de la energía en la Unión Europea, la anteriormente citada, 21ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) en el marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, busca estrategias sostenibles y eficientes que permitan reducir costes en las empresas y hogares, disminuir los gases de efecto invernadero, así como las importaciones de energía y la dependencia y todo lo anterior es posible con la utilización de la Bomba de Calor.
Eficiencia energética en el parque inmobiliario
La Comunicación de la Comisión Europea sobre la Estrategia de Calefacción y Refrigeración dice literalmente: “la transformación de un edificio en un edificio eficiente permite el cambio a bombas de calor… Estos aparatos ahorran costes. Las bombas de calor pueden transformar una unidad de electricidad o gas en 3 o más unidades de calefacción o refrigeración”
© Eficiencia y Confort · c/ Sevilla, 45 · 41510 Mairena del Alcor (Sevilla) · Teléfono: (+34) 95 594 37 90 ·Email: info@efycon.es